logo ecovidrio | reciclaje de envases de vidrio
Las infinitos usos del vidrio: sus características, propiedades y usos 

Las infinitos usos del vidrio: sus características, propiedades y usos 

Reciclaje 09 / 08 /2024

Como sucede con el resto de los productos que forman parte de nuestra vida, la producción del vidrio tiene un coste ambiental. Sin embargo, este material, que ha estado acompañando al ser humano desde hace más de 5000 años, posee una naturaleza única que le permite reducir su impacto, renaciendo en infinitas vidas, ya que los usos del vidrio son infinitos y mantienen en este proceso el 100 % de sus propiedades. Es precisamente esa capacidad de transformación continua lo que convierte al vidrio en un material esencial para la economía circular y el cuidado de nuestro planeta, ayudándonos a construir un futuro más sostenible y lleno de creatividad.

Pero ¿qué es lo que hace del vidrio un material con estas características? ¿Por qué es crucial promover su reciclaje? ¿Y cómo puede el vidrio transformarse en productos innovadores y sorprendentes? Estas son las cuestiones que exploraremos en este artículo. Ecólatras, nos adentramos en el fascinante mundo del vidrio.

Leer más
Logo Whatsapp verde Icono copiar url
Url copiada en el portapapeles
Qué es la pérdida de biodiversidad y qué implica para el planeta

Qué es la pérdida de biodiversidad y qué implica para el planeta

Cambio climático 30 / 07 /2024

Imaginad un mundo sin la rica variedad de plantas, animales y ecosistemas que conocemos y amamos. Sería una catástrofe, ¿verdad? Por desgracia, esa catástrofe ya está comenzando a producirse y sus efectos se están dejando notar. Y su causa se resume en dos palabras: “Ser Humano”. Por eso, es esencial que cada una de las personas que poblamos el planeta entendamos la importancia de esta riqueza que no podemos perder, la biodiversidad. Ya que la biodiversidad no solo es vital para el equilibrio de la naturaleza, sino que sostiene nuestras propias vidas: dependemos de ella para producir alimentos y medicinas, respirar aire limpio y beber agua potable. 

Acompañadnos en este viaje para entender mejor por qué está desapareciendo la biodiversidad, cómo protegerla y qué podemos hacer, como comunidad de Ecólatras, para marcar la diferencia.

Leer más
Logo Whatsapp verde Icono copiar url
Url copiada en el portapapeles
Triops cancriformis: una especie resiliente en peligro

Triops cancriformis: una especie resiliente en peligro

Respeto a los animales 25 / 06 /2024

En este artículo, os abrimos una ventana al pasado, presente y futuro de nuestro planeta. Os presentamos a los triops cancriformis, auténticos fósiles vivientes. Con una historia evolutiva que se remonta a más de 200 millones de años, estos fascinantes crustáceos han sobrevivido a innumerables cambios climáticos y geológicos. Hoy en día, esta resiliente especie está en peligro, un hecho que nos desafía a reconsiderar nuestra relación con la naturaleza y la conservación de los hábitats.

A lo largo de este post, exploraremos la historia, biología e importancia de los triops, así como los peligros a los que se enfrentan y los esfuerzos que se están realizando para su conservación. Os animamos a leerlo y también a compartirlo para despertar un mayor interés sobre estos extraordinarios animales.

Leer más
Logo Whatsapp verde Icono copiar url
Url copiada en el portapapeles
La caza furtiva: Qué es y por qué ocurre

La caza furtiva: Qué es y por qué ocurre

Respeto a los animales 11 / 06 /2024

Muchos de los animales que conocemos y amamos y otras tantas especies de las que poco o nada hemos oído hablar tienen en común una gran amenaza: la caza furtiva. Una práctica que se ceba en especies en peligro de extinción, alterando los ecosistemas y comprometiendo la estabilidad ambiental. 

Impulsada por la demanda de todo tipo de productos de origen animal, la caza furtiva se ha transformado en una operación organizada y muy lucrativa, controlada por redes internacionales. ¿Sabíais que este tipo de caza mueve hasta 20.000 millones de dólares al año? 

Seguid leyendo para saber más sobre la caza furtiva, conocer cómo se produce en nuestro país y encontrar algunas señales de esperanza. 

Leer más
Logo Whatsapp verde Icono copiar url
Url copiada en el portapapeles
Atrapanieblas: una solución para la sequía en España

Atrapanieblas: una solución para la sequía en España

Energías renovables 27 / 05 /2024

Los atrapanieblas o captanieblas son dispositivos que recolectan agua del aire en regiones con sequía que también tienen niebla frecuente, como el desierto de Atacama en Chile y zonas de Ecuador, Guatemala, Perú, Nepal y algunos países de África. De hecho, el físico chileno Carlos Espinosa fue quien inventó el que hoy es reconocido como el primero, ganándose el sobrenombre de "El profesor que atrapó las nubes".

También son muy útiles en España, donde se han ido implementando en diversos puntos de nuestra geografía, como Canarias, en los que el agua es un bien escaso.

Leer más
Logo Whatsapp verde Icono copiar url
Url copiada en el portapapeles
¿Qué es la pesca sostenible y cuál es su importancia?

¿Qué es la pesca sostenible y cuál es su importancia?

Seguro que queréis tener en la mesa un pescado de calidad y que este provenga de un mar saludable y lleno de vida. Lamentablemente, ese deseo no es compatible con los métodos de pesca masivos, que están minando la salud de nuestros mares y océanos, acabando con las especies y poniendo en riesgo sus ecosistemas.

La sobreexplotación afecta a más del 90% de las poblaciones del Mediterráneo y al 40% en el Atlántico europeo, estudiadas por científicos y asociaciones como Greenpeace. Y por eso se hace necesario apostar por otro modelo de producción y consumo de pescado. En Ecólatras te confirmamos que, ahí entra la pesca sostenible.

Leer más
Logo Whatsapp verde Icono copiar url
Url copiada en el portapapeles
Cernícalo primilla: Vuelo, alimentación y conservación

Cernícalo primilla: Vuelo, alimentación y conservación

Respeto a los animales 15 / 04 /2024

España es uno de los países más biodiversos de Europa. La variedad de hábitats y de climas, de montañas a desiertos, del Atlántico al Mediterráneo, convierten el país en un crisol de especies muy diferentes, algunas de ellas endémicas.

Pero eso no evita que numerosas especies sufran los impactos del ser humano y estén en peligro o amenazadas de extinción. Un ejemplo de ello es el cernícalo primilla (Falco neumanni): durante años ha sufrido un importante declive, pero por suerte poco a poco se va recuperando.

Leer más
Logo Whatsapp verde Icono copiar url
Url copiada en el portapapeles
Arquitectura bioclimática: Qué es y en qué consiste.

Arquitectura bioclimática: Qué es y en qué consiste.

Energías renovables 03 / 04 /2024

La construcción de edificios y viviendas es un hecho habitual para nuestra sociedad. Nuestros pueblos y ciudades crecen y se construyen casas, pisos y oficinas porque necesitamos lugares donde vivir, trabajar y pasar nuestro tiempo de ocio.

Pero la construcción causa un impacto importante en el medio ambiente. La falta de regulación, los materiales usados, el transporte de los mismos materiales, así como el consumo del propio edificio generan emisiones y pueden alterar el entorno.

Con el objetivo de reducir la huella ambiental de la construcción está creciendo una nueva corriente de arquitectura sostenible: la llamada arquitectura bioclimática.

Leer más
Logo Whatsapp verde Icono copiar url
Url copiada en el portapapeles
Antílope Saiga: Historia y conservación de la especie

Antílope Saiga: Historia y conservación de la especie

Respeto a los animales 25 / 03 /2024

Estar cerca de la desaparición es un momento complejo para cualquier ser vivo. Y si de forma individual ya es un proceso doloroso, imaginad cuando se trata de la desaparición de toda una especie, de su extinción. 

Un animal que lo ha vivido muy de cerca y que está volviendo para contarlo es el antílope saiga (Saiga tatarica), un peculiar mamífero que habita las estepas de Asia Central. En 2003 solo quedaba un 6% de toda su población respecto a la que había una década antes. Y hablamos de una población que pasó de cerca de un millón de ejemplares a solo 40.000. 

Pero es que, en 2015, cuando la población se había recuperado considerablemente, la mitad de los ejemplares vivos en ese momento (120.000) murieron en pocos meses por culpa de una enfermedad bacteriana. 

Casi 10 años después, el antílope saiga ha llegado a superar los ejemplares que tenía en la década de 1990. Un claro ejemplo de animal resiliente y de proyecto de conservación exitoso. Pero, ¿cómo lo ha logrado?

Leer más
Logo Whatsapp verde Icono copiar url
Url copiada en el portapapeles
Erupción volcánica: Qué es y por qué se produce

Erupción volcánica: Qué es y por qué se produce

Cambio climático 13 / 03 /2024

Cuando nos hablan de un volcán o erupción volcánica, nos vienen a la mente explosiones y ríos de lava fluyendo de grietas y montañas. Ejemplos como los de Islandia últimamente o de la isla de La Palma en 2021 son algunos de los más recientes.

Aunque en España solo existe la zona de las Islas Canarias como área con volcanes activos, en la península hay algunas zonas donde encontramos volcanes inactivos, fruto de una actividad antigua que se ha enfriado. ¿Por qué sucede esto? ¿Por qué hay algunas zonas activas y otras no?

Leer más
Logo Whatsapp verde Icono copiar url
Url copiada en el portapapeles