Crear iniciativa
Conoce los peces invasores en España
Logo Whatsapp Icono copiar url
Url copiada en el portapapeles

Conoce los peces invasores en España

El calentamiento global no solo sube la temperatura de la superficie, también transforma lo que ocurre bajo el agua. El cambio climático está revolucionando nuestros mares y ríos y algunas especies marinas lo están aprovechando para viajar hacia otros hábitats. Especies que antes solo veíamos en documentales tropicales, ahora nadan tan ricamente por el Mediterráneo y otras se cuelan en embalses y ríos como si fueran de toda la vida. ¡Pero ojo, ecólatras! No son buenos vecinos. Se reproducen rápido, alteran los ecosistemas e impactan negativamente sobre las especies autóctonas, que cada vez lo tienen más difícil para sobrevivir en su propio entorno. La presencia creciente de peces invasores sitúa a España como un territorio crítico en la gestión de estas amenazas ecosistémicas.

¿Qué pasa con los peces invasores? 

Los peces invasores son especies que no pertenecen a las aguas a las que llegan, pero aun así logran adaptarse y, en muchos casos, terminan desplazando a las especies locales. Más que una convivencia incómoda, su presencia puede cambiar por completo el equilibrio del ecosistema. Alteran las cadenas alimentarias, modifican hábitats e, incluso, pueden transmitir enfermedades. Además, lo hacen en un contexto especialmente delicado, porque el cambio climático está transformando las condiciones del agua, haciendo que algunas especies que antes no sobrevivían en ciertas zonas ahora se sientan como en casa.  

También influye la actividad humana ya que, en ocasiones, abrimos la puerta a estas especies: soltamos peces de acuario en la naturaleza, practicamos pesca deportiva sin control o favorecemos su expansión a través de la acuicultura y el transporte marítimo. Todo eso ha contribuido a una situación cada vez más compleja en España donde, según el Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO), ya se han identificado más de 20 especies de peces exóticos con comportamiento invasor.  

El Mediterráneo, zona cero de especies invasoras 

El mar Mediterráneo se ha convertido en un auténtico punto caliente para las invasiones biológicas, una zona donde la llegada y establecimiento de especies exóticas es cada vez más frecuente y preocupante. Esta situación está estrechamente relacionada con el aumento gradual de la temperatura del agua que, según el MITECO, ha experimentado un incremento aproximado de 0,3 °C por década desde los años 80. Este calentamiento, acelerado por el cambio climático, crea condiciones más favorables para especies que antes no podían sobrevivir en estas aguas, facilitando su expansión y poniendo en riesgo el equilibrio natural del ya de por sí delicado ecosistema marino mediterráneo.  

Algunos ejemplos de las especies que acechan nuestras costas: 

  • Pez león (Pterois miles): es uno de los invasores más conocidos de Mediterráneo. Originario del océano Índico y el mar Rojo, se ha expandido rápidamente en las últimas décadas, afectando negativamente nuestra biodiversidad. Es un depredador que se alimenta de una amplia variedad de especies nativas. 

  • Pez conejo (Siganus luridus o Siganus rivulatus): es vegetariano, pero no por eso inofensivo. Es una especie muy voraz que viene del mar Rojo y está arrasando con la vegetación submarina mediterránea. En Grecia y Turquía ya ha dejado los fondos pelados y ahora apunta al litoral español. 

El biólogo marino Manu San Félix destaca que el Mediterráneo es el mar con mayor presencia de especies invasoras del mundo, donde las nuevas especies conviven y compiten con las autóctonas en un delicado equilibrio submarino. Según el documental Salvemos nuestro Mediterráneo de National Geographic, más de 700 especies invasoras podrían llegar en los próximos años en su mayoría desde el mar Rojo a través del canal de Suez, transformando poco a poco el ecosistema mediterráneo. 

¿Y en la costa atlántica? 

En la costa atlántica española y en Canarias, la presencia de peces invasores es menos abundante y diversa que en el Mediterráneo, aunque no por ello menos preocupante. El calentamiento global está favoreciendo la llegada de especies de hábitats tropicales, como el pez león, el pez gato o el pez ratón que ya han sido detectados en algunas ocasiones. Aunque la presión invasora es menor, la situación exige vigilancia constante para evitar que estas especies ganen terreno y alteren el delicado equilibrio de la fauna marina atlántica. 

¿Qué especies invaden nuestras aguas dulces? 

 

 

Los peces invasores no entienden de salado o dulce, es más, la mayoría de las especies invasoras están causando estragos en nuestros ríos, lagos y embalses.  Entre las más destacadas encontramos: 

  • Siluro (Silurus glanis): este gigante puede llegar a pesar hasta 130 kilos (sí, sí, lo habéis leído bien ecólatras, ¡130 kilos!). Se introdujo en el Ebro para la pesca deportiva y se ha expandido por toda la cuenca. Se alimenta de todo lo que encuentra: peces, aves acuáticas, incluso de pequeños mamíferos. 

  • Gambusia (Gambusia holbrooki): pequeñito pero matón. Introducido para combatir mosquitos, ahora amenaza a especies de peces endémicas en los humedales del sur. 

  • Perca americana (Micropterus salmoides): más conocida como black bass, llegó del Misisipi para la pesca deportiva y ha acabado causando desequilibrios en nuestras aguas dulces. Compite con especies autóctonas y devora anfibios, peces pequeños e incluso crías de aves acuáticas. Un depredador con muy mala fama entre los ecólogos. 

El Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, actualizado por MITECO en 2023, recoge muchas de estas especies, y recuerda que su pertenencia, transporte o liberación está prohibida por ley

Regulación en marcha para cuidar nuestras aguas 

Frente a este escenario, no todo son malas noticias. España cuenta con una normativa específica para hacer frente a las especies exóticas invasoras, en el marco del Catálogo Español de EEI regulado por el Real Decreto 630/2013. Esta normativa prohíbe su introducción en el medio natural, su posesión, transporte o comercio. Además, se están impulsando planes de control, seguimiento y restauración de hábitats, en colaboración con científicos, administraciones y ciudadanía. Aunque queda mucho por hacer, cada paso cuenta y la regulación es una herramienta clave para frenar su expansión y proteger los ecosistemas acuáticos antes de que los daños sean irreversibles. 

¿Qué podemos hacer para cuidar las especies acuáticas locales? 

La protección de nuestros ecosistemas no depende solo de leyes, también pasa por nuestras acciones diarias. Para empezar, jamás deberíamos soltar peces de acuario en la naturaleza, también podemos apoyar políticas de conservación de nuestros hábitats acuáticos o practicar una pesca deportiva responsable. La biodiversidad es riqueza y mantener su equilibrio está en nuestras manos. Porque, ecólatras, cuidar de nuestros mares, ríos y lagos es proteger nuestro entorno y nuestra vida. 

Proyectos ecólatras que protegen la biodiversidad 

En Ecólatras no paramos de movernos para cuidar nuestro entorno desde todos los frentes. Aquí te dejamos tres proyectos que lo demuestran: 

Las Mimosas del Nalón: turismo responsable entre mar y río 
Este proyecto conecta naturaleza y cultura, fomentando un turismo sostenible que respeta el paisaje, nuestras aguas y las tradiciones locales. Una invitación a descubrir el Nalón de forma consciente y a la vez disfrutona. 

Limpieza de las marismas en kayak 
¿Quieres remar mientras ayudas a limpiar las marismas? Esta iniciativa combina deporte y conservación, con grupos que salen a navegar recogiendo basura y devolviendo la vida a estos ecosistemas vitales para la biodiversidad. 

Parc de la Serralada de Marina: conservación, preservación y análisis ecosistémico 
Un proyecto comprometido con la protección de uno de los pulmones verdes de la provincia de Barcelona, donde la investigación y la acción directa trabajan mano a mano para preservar un entorno imprescindible para flora y fauna. 

Estas son solo algunas muestras del compromiso que se vive dentro de Ecólatras. ¡Anímate a sumarte con tus propias iniciativas

También te puede interesar...

abandono-animales

Abandono de animales. Las principales causas y cómo podemos evitarlo

ecolatras-oria-verde

Oria Verde, iniciativa colectiva ganadora del primer premio

Delfines en España: especies y dónde podemos verlos

Delfines en España: especies y dónde podemos verlos

ecolatras

¡El 2020 viene cargado de cambios!