De un residuo a un alimento: RECICLA LA BORRA DE CAFÉ
Pontevedra
- Nombre del creador:
- Miguel Angel Rodríguez Martínez
- Temática:
- Etapa:
- 3er trimestre 2018
215 apoyos
Resumen de la iniciativa:
Poder llegar a cada rincón de España, educando a las nuevas generaciones de que la sostenibilidad (reciclaje, economía circular) es una necesidad urgente para Nuestro Planeta.
Queremos transformar la borra de café generada diariamente en todas las cafeterías, en setas comestibles de una manera low cost.
En España, cada año se generan +150.000.000 kg. de borra de café al elaborar esta bebida.
¿¿ Y si pudiéramos convertir este "residuo" en un alimento saludable y de calidad, mediante un método innovador, low cost y con cero coste energético ??
Esto es lo que vengo haciendo desde hace dos años en Tui (Pontevedra) y en varios Centros Educativos, donde los escolares han aprendido a elaborar sus propios kits de cultivo, con posos de café recogidos de bares y cafeterías, consiguiendo cosechar gran cantidad de setas, que en ocasiones han llegado a cocinar y degustar en el propio colegio.
Enseguida me percaté de los numerosos beneficios que supone esta iniciativa, con la que quiero contribuir a: reducir los residuos urbanos, generar cultura micológica y de economía circular, promover una alimentación sana (y de proximidad), desarrollar conciencia ecológica y favorecer la capacidad de emprender entre los jóvenes.
Queremos transformar la borra de café generada diariamente en todas las cafeterías, en setas comestibles de una manera low cost.
En España, cada año se generan +150.000.000 kg. de borra de café al elaborar esta bebida.
¿¿ Y si pudiéramos convertir este "residuo" en un alimento saludable y de calidad, mediante un método innovador, low cost y con cero coste energético ??
Esto es lo que vengo haciendo desde hace dos años en Tui (Pontevedra) y en varios Centros Educativos, donde los escolares han aprendido a elaborar sus propios kits de cultivo, con posos de café recogidos de bares y cafeterías, consiguiendo cosechar gran cantidad de setas, que en ocasiones han llegado a cocinar y degustar en el propio colegio.
Enseguida me percaté de los numerosos beneficios que supone esta iniciativa, con la que quiero contribuir a: reducir los residuos urbanos, generar cultura micológica y de economía circular, promover una alimentación sana (y de proximidad), desarrollar conciencia ecológica y favorecer la capacidad de emprender entre los jóvenes.